jueves, 22 de septiembre de 2022

Plataforma para Llenado de Información Docente

 Bienvenido a la Plataforma para Llenado de Información Docente del C.E.B.G.R.P.


2022 - 2023
Clic sobre la imagen para acceder 







Plataforma Para Accesos y Trabajos Docentes

ACCESO UNICAMENTE PARA DOCENTES

Clic aquí para enviar correo con archivo de Excel de Desparasitación

domingo, 19 de septiembre de 2021

Semana contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

C.E.B.G. República de Panamá

Estrategia Pedagógica Contra 

la Explotación Sexual

OBSERVE DETENIDAMENTE EL VIDEO Y COMENTE

CONTESTE EN SU CUADERNO BASADO EN LO QUE OBSERVÓ EN EL VIDEO
1) ¿Qué conductas se pueden observar cuando hay abuso sexual?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2) ¿Qué conductas podemos observar cuando hay explotación sexual?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3) ¿Cuál fue la principal diferencia por la que se aprovecharon de la niña del video?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4) ¿Qué consejo puedes brindar a las niñas y niños para evitar estos flagelos?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es la explotación sexual?

La explotación, el abuso y el acoso sexual son términos que tienden a causar confusión con frecuencia. La principal diferencia yace en quién es la víctima (conocida también como “sobreviviente”).

La explotación y el abuso sexual afectan a las personas de interés.

La explotación sexual se entiende como el abuso real o intencionado de la diferencia de poder, la confianza o la posición de vulnerabilidad de una persona – como una persona que depende de otra para sobrevivir u obtener raciones de alimentos, libros escolares, transporte u otros servicios – con el fin de obtener favores sexuales, lo que incluye, entre otras acciones, ofrecer dinero u otras ventajas sociales, económicas o políticas. El tráfico de personas y la prostitución son parte de la explotación sexual.

El abuso sexual se refiere a la intrusión física real o intencionada de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o bajo condiciones desiguales o coercitivas. El abuso sexual incluye la esclavitud sexual, pornografía, abuso infantil y agresiones sexuales.

El acoso sexual afecta al personal y se refiere a cualquier conducta sexual no deseada que pueda percibirse como una ofensa o humillación. El acoso sexual puede darse en el lugar de trabajo o en relación con este. Aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso sexual también puede verse como un incidente aislado. Para determinar si cierta conducta es ofensiva, es necesario considerar la perspectiva de la víctima.

Alentar a las personas sobrevivientes a denunciar

Somos muy conscientes de las enormes dificultades a las que se enfrentan quienes logran sobrevivir a la explotación, el abuso o el acoso sexual; asimismo, estamos al tanto de las profundas consideraciones profesionales y personales – e incluso miedos – que pueden impedirles hacerlo.

Nos esforzamos por abordar estas inquietudes garantizando que los mecanismos de denuncia sean conocidos, accesibles y confiables, y que las víctimas que denuncien conductas sexuales indebidas se sientan seguras y protegidas.

Para lograrlo, hemos adoptado un enfoque que se centra en la persona sobreviviente, y que coloca los derechos y la protección de las víctimas, sobrevivientes y personas directamente afectadas en el centro de nuestras acciones. Estas acciones incluyen mejorar la experiencia de los recursos, mejorar el apoyo médico y psicosocial que se brinda, fortalecer nuestras políticas y desarrollar medidas de protección adicionales para quienes han experimentado o presenciado tales abusos.


TRATA DE PERSONAS

¿Qué es la trata de personas? 

La trata de personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.

OBSERVE DETENIDAMENTE EL VIDEO Y CONTESTE
1) ¿Qué es la trata de personas?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2) ¿Cómo puedes ser victima de la trata de personas?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3) ¿Qué no debes hacer en las redes sociales?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4) ¿Cómo puedes ser victima de la trata de personas?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo comenzó el fenómeno de la trata de personas en el mundo? La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que atenta contra los derechos humanos. Desde hace cientos de años, mujeres y niñas han sido separadas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales.

 La trata de personas como problema social comenzó a reconocerse a finales del siglo XIX e inicios del XX como lo que se denominó “trata de blancas”, concepto que se utilizaba para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y americanas, con objeto de explotarlas sexualmente.

El fenómeno de la trata alcanzó un nivel tan alto que impulsó la creación de diversos tratados sobre este tema en el seno de las Naciones Unidas, por ejemplo el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución (1949).

Después de la Segunda Guerra Mundial, y gracias al aumento de la migración femenina, se hizo evidente que el fenómeno de la trata, lejos de haber desaparecido, se había extendido por todo el mundo y adquirido diversas modalidades. Así, el término “trata de blancas” quedó en desuso por no corresponder ya a las realidades de desplazamiento y comercio de personas, y tampoco a la naturaleza y dimensiones de los abusos inherentes a dicho fenómeno.

Prueba de Salida

REALIZAR PRUEBA DE CONOCIMIENTO


Examen del Himno Nacional 2021

C.E.B.G. República de Panamá 

Examen del Himno Nacional

INDICACIONES

1.- El examen estará habilitado el lunes 18 de octubre de 7:30 a  9:30 a. m.

2.- Una vez iniciado el examen tendrá exactamente 120 minutos para desarrollarlo: haya terminado o no a las 9:30 se cerrará sin excepciones.

3.- Lea y analice detenidamente cada una de las interrogantes del examen y conteste en base a su conocimiento.

4.- Al finalizar el examen puede visualizar su nota obtenida

5.- Al dar clic en el enlace le va a pedir que inicie sesión. Debe iniciar sesión con una cuenta de correo gmail, es decir de google. Al poner su correo y su contraseña, puede empezar a contestar su examen.

HAGA CLIC EN EL ENLACE PARA HACER EL EXAMEN

HACER EXAMEN DEL HIMNO NACIONAL



sábado, 4 de septiembre de 2021

Bicentenario de Aniversario de Independencia Patria

Bicentenario de Aniversario de Independencia Patria 

Semana de la Familia
Video Motivacional
Semana 1 del Proyecto Cívico
Semana 2 del Proyecto Cívico








domingo, 11 de abril de 2021

14 de abril Día de las Americas

 El C.E.B.G. República de Panamá está evolucionando e innovando en el desarrollo del Calendario Cívico en estos tiempos de pandemia durante el Período Lectivo 2021

¿De dónde proviene la palabra América?

La palabra América nació a principios del siglo XVI en honor de Américo Vespucio, explorador y cartógrafo italiano conocido por la identificación de América como un continente (cuando por aquella época, sus contemporáneos como Cristóbal Colón, creían que el «Nuevo Mundo» era parte del continente asiático y no un continente en sí). En honor a sus hallazgos, el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, en su planisferio Universalis Cosmographia, bautizó la nueva placa continental como «América» siguiendo la tradición de feminizar los nombres de los continentes (piensen en el resto de continentes: Europa, Asia, África y Oceanía; todos son nombres femeninos).

Día de las Américas en Honduras

Día de las Américas, una celebración anual en Honduras. Se celebra el día 14 de abril, es un símbolo de soberanía y de una unión en toda la comunidad continental.

Usualmente este día se hacen actos cívicos, desfiles y bailes resaltando las tradiciones de todos los países que conforman América.

Historia del Día de las Américas

El primer Día de las Américas fue celebrado en 1931 y se eligió como fecha el 14 de abril, ya que ese día, en 1890, se creó la Unión de las Repúblicas Americanas en el Distrito de Columbia, en los Estados Unidos, fecha donde se dio la Primera Conferencia Internacional Americana. Luego se creó la Unión de las Repúblicas Americanas en el año 1948, La asociación ofrecía ayuda en comercio, salud, agricultura, geografía, historia y otras áreas de interés para el progreso regional; más tarde esta organización derivó en la Unión Panamericana y finalmente, en 1948, en la actual Organización de los Estados Americanos (OEA). También se creó un himno, el cual es cantado durante las celebraciones de ese día importantes. La letra del Himno es atribuida a Rodolfo Sciamarella.

Himno de las Américas

Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.
Un símbolo de paz, alumbrará el vivir
de todo el continente americano.
Fuerza de optimismo, fuerza de la hermandad
será este canto de buena vecindad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití, Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Santo Domingo y Canadá.
¡Son hermanos soberanos de la libertad!
¡Son hermanos soberanos de la libertad!

Para la celebración de este día se compuso el "Himno de las Américas". En este himno se mencionan a la mayoría de los países del continente y se sitúan a los Estados Unidos y Canadá como Norteamérica.

Entre las actividades para conmemorar este día se puede visitar el Museo de Arte de las Américas ubicado en la sede de la OEA en Washington DC, Estados Unidos, donde se exhiben más de 2000 obras de arte entre dibujos, grabados, pinturas, esculturas y fotografías de los periodos históricos más representativos del arte latinoamericano.

Otra opción es la de visitar el Monumento a las Banderas erigido en 1948 que dio origen a la OEA y está ubicado en la ciudad de Bogotá, en Colombia. Consta de 120 estatuas de mujeres que representan los seis problemas y las situaciones que enfrentaba el continente en esa época, como son la justicia, la educación, los valores humanos, el hambre, el desarrollo y poder científico. También Puerto Rico ofrece su lugar para celebrar este día con su Museo de Las Américas, donde se exalta la historia de todo el continente.

Banderas de América

Por qué se celebra el Día de las Américas

"Reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones" es lo que establece la declaración del panamericanismo. La fecha se celebra como símbolo de soberanía y la unión voluntaria de todos los países del continente en una misma comunidad. Ciudades y pueblos a lo largo de la región conmemoran la jornada.

Países como Honduras, Guatemala y Haití declararon esta fecha como Fiesta Nacional desde donde se promueven los principios del panamericanismo.

Una de las fiestas más importantes de Iberoamérica es el Día de las Américas. Es celebrada anualmente cada 14 de abril, pero ¿por qué esa fecha en concreto? Para ello debemos remontarnos hasta el siglo XIX.    El Día de las Américas tiene su origen con el sueño de Simón Bolívar, que expuso durante el Congreso de Panamá en 1826: crear una asociación de países americanos. Esta idea se hizo realidad con la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas en 1890. En 1910 pasaría a llamarse Unión Panamericana y finalmente en 1948, Organización de Estados Americanos (OEA)

Pero no es hasta 1931 cuando se establece el 14 de abril como día oficial. Se aprobó en la Primera Conferencia Internacional Americana, por ser la fecha de la creación de la Unión de las Repúblicas Americanas.

En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con el fin de buscar la unión o confederación de los Estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana Francisco de Miranda. Pero no fue hasta  1890, el 14 de abril, que se celebró la Primera Conferencia Internacional Americana, en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la Organización de Estados Americanos  (OEA).

El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). El acto se realizó en  Washington, en una ceremonia que incluyó la plantación de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.

En 21 países americanos se celebra cada 14 de abril desde 1931 el "Día de las Américas": Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela

Ideales de los libertadores de América

Entablar aquel sistema y consolidar el poder de este gran cuerpo político, pertenece al ejercicio de una autoridad sublime que dirija la política de nuestros gobiernos, cuyo influjo mantenga la uniformidad de sus principios, y cuyo nombre sólo calme nuestras tempestades. Tan respetable autoridad no puede existir sino en una asamblea de plenipotenciarios, nombrados por cada una de nuestras repúblicas y reunidos bajo los auspicios de la victoria obtenida por nuestras armas contra el poder español.

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América.

Propósitos

Albergaban los ideales de paz, justicia social, solidaridad y hermandad, para el  conjunto de los países. El 30 de abril de 1948, los veintiún países

 suscribieron en Bogotá (Colombia) la Carta que estableció la OEA. Allí se determinaron sus propósitos esenciales:

. Afianzar la paz y la seguridad del Continente Americano.

. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención.

. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros.

. Organizar la acción solidaria de los Estados Miembros en caso de agresión.

. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre los Estados.

. Promover, por medio de la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar la efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros

Celebración  en la historia

Durante los años 30, la conmemoración del Día de las Américas llegó a ser un evento significativo. En todas las escuelas de las 21 repúblicas de la Unión Panamericana, se tomó como hábito que el 14 de abril se realizaran actos conmemorativos que tendieran a incrementar la conciencia de los estudiantes acerca de los pueblos y culturas en las naciones americanas.

En 1933, en la sede de la Unión Panamericana en Washington, se hizo entrega por parte del Gobierno de Venezuela de un busto de Francisco de Miranda, el cual en la actualidad se encuentra  en el Salón de los Héroes del Edificio Principal de la OEA junto a los bustos de otros defensores de la independencia y soberanía de los Estados miembros.

En 1935, se reforzó la celebración desde el Consejo de la Unión Panamericana, mediante la firma del Pacto Roerich que protege, en tiempos de guerra, a los monumentos históricos y a las instituciones científicas y culturales.

Entre los varios convenios firmados figuran:

El Tratado de Fraternidad Centroamericana (1934).

El Tratado de Protección de los Bienes muebles de Valor Histórico (1935).

El Acuerdo estableciendo el Banco Interamericano de Desarrollo (1959).

El Protocolo para el Acuerdo estableciendo el Banco Centroamericano de Integración Económica (1969).

El Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Secretaría General de la OEA y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) (1992).

Una vez que empezó a tomar forma esta unión, se fueron gestando  varios organismos de actuación dentro  de la OEA:

. La Organización Panamericana de la Salud (1902).

. El Instituto Interamericano del Niño (1924).

. La Comisión Interamericana de Mujeres (1928).

. El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928).

. El Instituto Indigenista Interamericano (1940).

. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942).

Pueblos libres

Los pueblos ancestrales llamaban Amaruka a este continente. Un líder aymara propuso la palabra de los Kuna de Panamá: Abya Yala (Tierra Fecunda) para hacer referencia a este continente indígena en contraposición a América. Hay quienes prefieren retomar la palabra Amaruka, principalmente por un sentido iniciático y espiritual, pues Amaru, es la serpiente emplumada hablada en todas las culturas, y que representa al alma conjunta de todo este continente. En este sentido, proponen que se le vuelva a llamar a este continente AMARUKA, la Tierra de la Sabiduría.

Tratar de volver a las raíces desde  un lugar respetuoso de los saberes ancestrales, con el anhelo de incluir todas las cosmovisiones que han acunado este suelo es un reto que nos debemos para caminar, de espaldas al futuro mirando el pasado para no repetir errores y para aprender que todo este legado tiene un sentido histórico que no debemos pasar por alto.

 LISTADO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA

 Países y capitales de América (Clic aquí)

NOTAS Y ACLARACIONES

·         El nombre de los países y las capitales han sido obtenidos de la última versión de la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española).

·         En la entrada se han incluido únicamente países soberanos (países completamente independientes y reconocidos). Por ello Puerto Rico (EE. UU.), Guayana Francesa (Francia) y Groenlandia (Dinamarca) no se encuentran en el listado ni en el mapa.

·         La actual capital de México es «Ciudad de México» desde el 30 de enero de 2016 (antes era México D. F.)

·         La capital de Bolivia, según su propia constitución (artículo 6. I.) es Sucre.  La Paz es la sede del gobierno.

·         Alaska es uno de los 50 estados de EE. UU. (no es un país)

Superlativos de América

América, con una superficie de 42.142.000 Km2., abarca el 28% del total de las tierras emergidas y es,  en extensión, el segundo de los cinco continentes.

1- Su mayor península es la de Alaska, en el extremo noroeste del continente; alcanza   a   1.518.775   Km2,   de   superficie.

 

2- El país más extenso de América es Canadá (y tercero en el mundo entero) con una  superficie que llega a los 9.959.401   Km2.

 

3- El punto más bajo del continente está situado en el Yalle de la Muerte (California),  con  86  m.  bajo  el  nivel  del mar.

 

4– Los árboles más antiguos que se conocen están en California. Son las secoyas (Sequoia sempervirens), de hasta 3.000 años.

 

5- Lago más extenso: el Superior; sus aguas cubren la superficie de 83.300 Km2, en la frontera de Canadá y Estados Unidos.

 

6- La mayor isla del continente (y del mundo)  es  Groenlandia,  con   una   superficie total  que alcanza  a  los 2.170.000  Km2.

 

7- En la bahía de Fundy, costa atlántica de  América del Norte, se han registrado las más altas mareas del mundo: 19,6 metros.

 

8- El más prolongado curso fluvial del continente  está   formado  por el  Misisipi-Misuri,    de   6.418    kilómetros   de    longitud.

 

9- La más profunda fosa oceánica cercana al continente es la de Puerto Rico, los sondeos han alcanzado hasta  9.199  m.

 

10- El más pequeño Estado americano es la República de El Salvador, en América Central; tiene 21.393  Km2, de superficie.

 

11- La cascada más alta del continente y  del mundo, es el Salto Ángel, en Venezuela; tiene una caída de 807 m.

 

12- El Amazonas es el río de más extenso cuenca (7.000.000 de Km2 y mayor caudal (100.000 m3 por segundo). En ambos órdenes ostenta el primer puesto mundial.

 

13- En América está también, el volcán más alto del mundo. Es el Cotopaxi, de 5.896 m., en el llano ecuatoriano de Laracungo.

 

14- La más alta línea férrea del mundo es el que va de Lima o Oroya (Perú). Alcanza la altura de 4.816 m. sobre el nivel del mar.

 

15- El lago más alto del mundo es el Titicaca; está en la frontera peruanoboliviana a   3.812  metros  sobre  el  nivel  del  mar.

 

16- El altiplano más alto de América (segundo del mundo) es el de Bolivia. Su nivel oscila entre los 4.000 y los 5.000 metros.

 

17- El mayor desnivel conocido está en América. Es el que forman el cerro Llullaillaeo, de 6.723 m., y la fosa oceánica de Taltal, de 7.640 m. de profundidad. A unos 400 Km. uno del otro, su diferencia de altura llega a 14.363 metros.

 

18- La más larga cadena montañosa de América lo es también del mundo entero: es la cordillera de los Andes, de 7.500 Km.

 

19- También tiene América el río más ancho del mundo: el Río de la Plata que alcanza una anchura de 200 Km.

 

20- La cumbre más alta de América (y del mundo occidental) es el Aconcagua entre Argentina y Chile, de 6960 m.

21- Las costas americanas se extienden a lo largo de 104.200 Km. De esta distancia, 28.700 Km. corresponden a Sudamérica, dotada de costas menos accidentadas

Las raíces de la cultura americana

La continua presencia de europeos en América a partir de 1493, siempre reforzada por la emigración ininterrumpida, hace que el Nuevo Mundo se convierta en una frontera de Europa. Nótese que empleamos el término frontera con el preciso significado que tiene en la historiografía norteamericana: espacio geográfico en el que un pueblo en movimiento entra en contacto con otros de cultura muy diferente a la de aquél. Frontera es, al mismo tiempo, el proceso de interacción entre esos pueblos y sus respectivas culturas que, en mayor o en menor medida, quedan influidas unas por otras. Como proceso temporal o histórico que es, la frontera se inicia con el primer contacto entre los pueblos que son sus protagonistas; se desarrolla a medida que la interacción entre esos pueblos evoluciona; se intensifica y acaba por definirse en una forma de convivencia relativamente estable; se concluye cuando una única autoridad política se impone de forma duradera en la totalidad del espacio de que se trate, y el otro u otros pueblos se someten, huyen o desaparecen. La frontera que se acaba o cierra en su lugar se abre en otro si el pueblo que la inició con su movimiento continúa desplazándose, hasta el instante en que ese dinamismo cese. La emigración europea a América hace, pues, que aparezcan sucesivamente una serie de fronteras en constante desplazamiento espacial; las últimas permanecen aún vivas en nuestros días.

Pienso que es por demás pertinente iniciar esta intervención con esta cita de Guillermo Céspedes, pues en ella está condensado el meollo de la acción de España en América, que da como resultado el nacimiento del mundo mestizo americano. Más adelante, y para mejor comprender este concepto, el mismo Céspedes dice que la frontera llegó a ser una forma de vida para los cristianos: lugar donde se vuelcan los excedentes de población y se alivian las presiones demográficas; oportunidad de saneados negocios sobre la base de arrebatar al moro cualquier riqueza transportable o semoviente; espacio donde, asumiendo ciertos riesgos, es posible obtener tierras de cultivo sin más que apropiarse las que están abandonadas o se disputan al musulmán; escuela militar y de promoción social, donde el guerrero afortunado puede corregir riquezas e incluso ser premiado con blasonesy títulos nobiliarios. En la frontera vive y triunfa el Cid Campeador, arquetipo del hombre que alcanza poder y riqueza con sólo su esfuerzo, cumpliendo por añadidura su propio código moral de honradez y lealtad. Nace allí, asimismo, otro poderoso mito popular: el de Santiago matamoros, divino caballero que ayuda a los cristianos en todas las batallas decisivas. En éstas surgen otros mitos de origen popular, como los de reconquista y cruzada, que se convierten en fuerzas políticas y originan la hegemonía social de sus respectivos agentes, la noblezay el clero.

Pero los frutos de la frontera no se limitan a los cambios históricos y culturales, sino que también se manifiestan en lo biológico y lo ecológico, provocando en ambos casos verdaderas revoluciones. Para poder comprender este concepto en su justa dimensión, es preciso mirar hacia atrás, hacia el Medioevo. América viene al mundo, desde la óptica europea, en la época que corresponde al Renacimiento; sin embargo, ha tenido una Edad Media hispánica, con las mismas características que en la península: la del espíritu que le infunden sus pobladores. A este respecto Claudio Sánchez Albornoz dice que

América fue descubierta, conquistada, colonizada, cristianizada y organizada como proyección de la singular Edad Media que padeció o gozó España... Fue el descubrimiento fruto de la apetencia castellana de extender el dominio de lafe cristianay de la soberanía de Castilla allende los mares en misteriosas tierras ignotas. Y fue la Conquista proyección de la singular Edad Media de Castilla, centrada en el tríptico que podríamos definir con tres infinitivos: luchar, rezar, avanzar; luchar para recuperar el solar de España; rezar para pedir a Dios auxilio en la batalla y para agradecerle la victoria, y avanzar colonizando con nuevos pobladores cristianos las tierras ganadas al Islam. Este tríptico preside al cabo nuestras gestas colonizadoras de este lado del mar. La Conquista -termina Sánchez Albornoz- no fue un paso de ballet; fue bárbara y brutal; pero no había libertad de opción...

La evangelización

A poco de haberse iniciado el proceso de conquista se empezaron a echar las bases de la Iglesia americana. En el segundo viaje de Colón llegaba la primera expedición misionera, pues

en las instrucciones de los Reyes Católicos para el viaje (28 de mayo de 1493) se encarga encarecidamente al Almirante 'traer a los moradores de las dichas islas y Tierra Firme a que se conviertan a nuestra Santa Fe Católica, y para ayudar a ello sus Altezas envían al docto padre Fray Boyl juntamente con otros religiosos' que deberán catequizar con la ayuda de los mismos indios que habían sido llevados a España por Colón. Tal encargo de los reyes respondía, no sólo a un deseo temporal, sino al compromiso misional que habían asumido por la bula Inter coetera de Alejandro VI. Compromiso que serviría para justificar la empresa colonial.

La creación del Obispado de Santo Domingo (1504) marca el inicio de esta organización. Los nacientes obispados americanos tenían como modelo al de Sevilla, a cuyo arzobispado estuvieron subordinados hasta 1544, año en que se crearon los arzobispados de Santo Domingo, México y Lima. Casi a los cien años de iniciado el proceso "habían 28 diócesis, divididas en vicariatos que abarcaban las parroquias de españoles e indios (doctrinas), y, finalmente, las mismas reducciones".

En el Hemisferio sur el primer Obispo nombrado fue nominal, pues Hernando de Luque murió antes de llegar al Perú. Por tanto, el primer Obispo fue Fray Vicente Valverde, que fue nombrado Obispo del Cuzco; esta diócesis abarcaba desde Nueva Granada hasta Chile. El Obispado de Lima fue inaugurado en 1541 con la llegada del primer obispo, Fray Jerónimo de Loayza; cinco años más tarde fue elevado a Arzobispado y de su control dependían León de Nicaragua, Panamá, Quito, Popayán y el Cuzco. A fines del siglo XVI se habían creado las diócesis de Asunción, Charcas, Santiago, La Imperial y Tucumán.

En el caso de la Audiencia de Charcas el proceso se inició con la creación del Obispado de La Plata. A principios del siglo XVII, el 4 de julio de 1605, el papa Paulo V desmembraba la diócesis de Charcas creando los obispados de La Paz y Santa Cruz de la Sierra. Estos tres obispados, que estaban bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, se convirtieron en sufragáneos de la metropolitana de Lima hasta que en 1609 se elevó a Arzobispado la silla de Charcas, a cuyo distrito metropolitano pasaron a depender, así como los de Asunción del Paraguay y Tucumán. La creación de los obispados de Santa Cruz de la Sierra y de La Paz "venía a establecer las tres bases de sustentación organizativa que la Iglesia tendría en Charcas durante más de 300 años".

Los protagonistas

El Padre José de Acosta -un notable jesuita de la primera época, que fue asesor del Concilio Provincial de Lima (1582-83)- escribió un libro titulado Predicación del Evangelio en las Indias en el que aborda el tema del discurso evangelizador en América. De acuerdo a este protagonista "se debía anunciar a Cristo para que se salve el que crea en Él. El fin del mandamiento de Dios era nacido del corazón puro y de buena conciencia y fe no fingida. Para Acosta ésta es la síntesis de toda la doctrina cristiana. Todo se resumía en este núcleo. Cualquier otra explicación de doctrina debía salir de ahí y ser sólo ampliación de esas verdades. El misionero de indios debe hablar de Jesús y enseñar la caridad".

Una valoración global de la actuación de los protagonistas del proceso evangelizador -tanto el sacerdote como el fraile- nos da un saldo enormemente positivo. El trabajo era inmenso, totalmente desproporcionado al número de operarios; debía ser desarrollado en circunstancias muy difíciles, muchas veces peligrosas, que atentaban contra sus vidas, y debían inventarse nuevos métodos de evangelización. El ya mencionado P. José de Acosta dice que los evangelizadores de indios debían ser los mejores. Y no podía ser de otra forma, pues el misionero no sólo fue predicador y administrador de los sacramentos, sino que también fue "organizador social, artista, constructor, técnico en diversos campos, ganadero, agricultor, comerciante, empresario, maestro, enfermero y médico, organizador de defensas y de los ejércitos, imprentero, músico, escritor, cartógrafo, botánico y tantas cosas más, según lo requiera su función de responsable de la evangelización".

Es muy corriente pensar que los protagonistas de la evangelización son personas -básicamente hombres- identificados con la Iglesia; es decir, la jerarquía y el clero secular y regular. Si bien es cierto que fue sobre ellos que recayó la mayor parte de la responsabilidad evangelizadora, observando más atentamente -dice el P. Villegas- se advierte una cantidad de personas participando y colaborando (además de los sacerdotes). Por ejemplo, la madre y la esposa en el seno de la familia; el ermitaño; el cofrade; el indio cristiano; aquel miembro de la Iglesia que hace caridad; el maestro y profesor de universidad; la religiosa; el artista que construye el retablo de la iglesia, en fin, tantas personas...".

En definitiva, lo que aquí se está planteando, como también lo hiciera el P. Gabriel Guarda en un bello libro, es la participación del laico en la evangelización americana.

Así, pues la labor de los misioneros va más allá de la simple evangelización: se convirtieron desde el primer momento en el principal vehículo de aculturación y su acción dejó una obra de inmenso valor: la cultura americana.

La cultura americana

España trajo a América, a través de la espada y de la cruz, la cultura europea, que es producto de la cultura grecolatina que se cristianiza y que toma elementos de cada región del Viejo Mundo. Los conquistadores, por tanto, ya sean civiles o clérigos, son portadores de la cultura europea, pero a través de la óptica hispana. Esta cultura, como ya se ha visto, llega a América en pleno Renacimiento, pero preñada de las ideas y del espíritu de la Edad Media hispana. La cultura hispánica llega a tierras americanas en son de conquista: de acuerdo al derecho internacional de la época, llega munida de unos "justos títulos" que la convierten ante los ojos del mundo -los ojos de Europa, el continente hegemónico- en dueña y señora.

Pero resulta que la nueva tierra adquirida -que no es nada menos que un inmenso continente- está poblada por una enorme diversidad de pueblos, entre los que se cuentan una bien estructurada confederación al Norte, a cuya cabeza está la fabulosa ciudad de Tenochtitlán; un inmenso imperio al Sur, que ha conseguido el pueblo quechua en base a la fuerza; pueblos en la costa, en la selva, en los altiplanos.

Por otra parte, geográficamente se presenta como un continente doble y aislado, en el que la geografía europea es como un ingenuo juego de niños: estremecido por las alturas de una cadena montañosa que la recorre de Norte a Sur, a lo largo de la costa del Pacífico, donde se alcanzan alturas que oscilan entre los 5.000 y 6.000 metros; asimismo, enormes planicies y nieves eternas; mientras hacia el Este se dan las inmensas e inacabables llanuras que están cruzadas por caudalosos ríos.

Para poder llevar adelante su cometido el conquistador usa la fuerza, pero para poder sobrevivir en este nuevo medio, absolutamente desconocido y hostil, va a tener que recurrir a las culturas de los pueblos con los que se enfrenta. Por tanto, en cierta forma este conquistador que impone por la fuerza su cultura, con todo lo que esto trae consigo, resulta siendo "conquistado", dando así lugar a un proceso de aculturación, tal vez el más grande de la historia de la humanidad.

El clero fue, sin lugar a dudas, quien contribuyó más eficazmente que cualquier otro elemento social a transmitir a los indígenas la civilización occidental, a integrar a la población india a la cultura europea. Esta integración tal vez hubiera sido más fácil si una parte de la elite india no hubiera sido eliminada durante el período de conquista. Sin embargo, aunque se da un proceso de influencia cultural mutua entre la cultura conquistadora y las conquistadas, hay que reconocer que éstas pasaron a segundo plano, en razón de la superioridad técnica europea. En pocos decenios España trasplanta a América la cultura que Europa había adquirido en siglos, y esta cultura penetró en América sobre todo gracias a la acción de la Iglesia.

Tal vez el primer elemento que trajeron los españoles fue su lengua. Se trata indudablemente de un instrumento de conquista: si el soldado quiere conquistar y el misionero evangelizar tienen necesariamente que poder comunicarse con el pueblo sometido. El primer choque debió ser de una enorme violencia, y aquí no se hace referencia a la violencia física, sino más bien a la psicológica: la incapacidad de comunicación por ambas partes. Mientras que los soldados impusieron su propia lengua y esperaron, para una comunicación más fluida, que los indios la adquirieran, los misioneros no sólo aprendieron las lenguas indígenas sino que las sometieron a la filología y gramática que traían.

Por la acción de unos y otros -conquistadores y misioneros- empezó a gestarse lo que andando el tiempo será el castellano americano. En un primer momento esta mestización surgirá como una necesidad de sobrevivencia: el español peninsular tuvo que incorporar palabras indígenas para poder nombrar cosas desconocidas en la España natal: huracán, canoa, chocolate, cacique, maíz, tabaco... América, por tanto, enriquece la lengua vernácula española.12 Por la acción del misionero, y en muchos casos a pesar del conquistador, se conservó una buena parte de las lenguas indígenas, que a lo largo del tiempo seguirán enriqueciendo el español, no sólo con nuevas palabras y giros, sino también con nuevos tonos.

La lengua del conquistador tenía, además, otra gran ventaja para enseñorearse: la escritura, que además contaba con el reciente descubrimiento de la imprenta. Ésta se mostró más adecuada que los ideogramas aztecas y los quipus incas; las cifras arábigas más útiles que los sistemas de cálculo maya.

Los elementos de la cultura europea se fueron imponiendo en la medida en que se presentaban nuevas necesidades. Si bien es cierto que en un primer momento la tecnología europea se impone sobre la indígena, en la medida en que el indio y el mestizo van adquiriendo experiencia y fuerza (en definitiva, en la medida que se han aculturado) van introduciendo elementos propios de sus respectivas culturas y, sobre todo, su estética. Así, por ejemplo, el arte del Renacimiento, que utiliza la bóveda (que es una novedad en América, con excepción de los mayas y aymaras), sustituyó con ventaja la arquitectura indígena que tenía escasos espacios cerrados amplios; en cambio resulta magistral en el dominio de los espacios abiertos.

Sin embargo, la necesidad de una evangelización masiva va a llevar a "desempolvar" el uso del atrio y a crear otros espacios que resultan totalmente americanos: las capillas posas y las capillas abiertas. Además, poco a poco el indio pasa de ser simple mano de obra a artesano, a artista: introduce elementos que le son propios, creando lo que se ha dado en llamar el estilo mestizo.

Otro tanto ocurre con la pintura, la escultura, la música, el teatro, elementos que el misionero utilizó hábilmente como vehículos de evangelización y que pronto adquirieron carta de ciudadanía americana. De éstos, tal vez el elemento menos conocido en nuestro medio sea la música, que resulta uno de los más llamativos en las misiones jesuíticas. Se trata de un elemento esencialmente alegre, lo que se refleja en todos los elementos empleados.

Los templos -dice José de la Sota, al referirse a Chiquitos- son casas de Dios, luminosos y bellos, y sus entradas porta coeli, las puertas del cielo. La pasión y la muerte de Cristo pasan a un segundo plano más metafísico del que apenas se tienen referencias; el Vía Crucis es sustituido por angelotes amables y risueños y la pintura y escultura que adorna los templos son santos y vírgenes, no representación escénica de hechos o ideas. En este plano la música juega un papel fundamental, es la manifestación de la Gloria Dei, es David cantando y bailando, y son los salmos, frente a la cantata o la misa, su mayor expresión.

No cabe duda que en el proceso de creación de la cultura americana hay violencia, tanto física como psicológica, como ya se ha dicho,. Pero también es necesario decir que este proceso tiene dos vertientes que son simultáneas y se entrelazan: la biológica y la cultural. No se pueden ignorar estas dos dimensiones si se quiere llegar a una comprensión real de lo americano. Lo biológico no sólo se determina por el cruce entre el conquistador y el colonizador y las indias americanas, sino en el lento y penoso proceso de adaptación del indio a las enfermedades que trajo consigo el conquistador y para las cuales no estaba preparado.

Casi todos los conquistadores tuvieron hijos mestizos mediante amancebamiento con las indias: Cortés, Alvarado, Pizarro, Martínez de Irala, Almagro, fueron padres de hijos mestizos. De éstos muchos adquirieron celebridad: Martín Cortés, Garcilaso Inca, Inca Tito Cusi Yupanqui, Blas Valera, Diego de Almagro el Joven, Lucas Fernández de Piedrahita..., son mestizos que ya calaron más hondamente América, redescubriéndola. Son los primeros mestizos que sienten orgullo de serlo. Al menos Garcilaso, que habla así: "A los hijos de español y de india o de indio y española nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena y me honro en él".

La cultura americana arranca de las profundidades de la Edad Media hispánica y se gesta en el Renacimiento y el Barroco que fueron traídos por los conquistadores; la cultura americana nace bajo el signo del cristianismo, que desde los inicios está presente en este largo y penoso proceso de conquista y colonización; la cultura americana, por otra parte, tiene un componente indio -el otro gran protagonista del proceso- que participa activamente, aunque sea el conquistado; el proceso de la cultura americana, finalmente, va acompañado de un proceso biológico, al que está indisolublemente unido. Sin estos componentes no se puede entender en su justa dimensión lo americano.

La cultura americana no es europea ni india: es mestiza, es una nueva manifestación que hunde sus raíces en Europa y América. Tal vez uno de los mayores dramas que sufre nuestro continente es asumir plenamente esta realidad, nuestra condición de mestizos, que es donde precisamente radica nuestra singularidad, nuestra fuerza. En 1970 el mexicano Carlos Fuentes escribió una bella obra de teatro que sugestivamente tituló Todos los gatos son pardos. En una forma poética y realista el autor relata el choque entre dos mundos a través de dos de sus principales protagonistas, Cortés y Moctezuma. La obra se cierra con un parlamento de Marina, la Malinche, la india que fue dada a Cortés y se convirtió en su amante. Cuando está dando a luz grita: "...adorado hijo mío, sal ya... cae sobre la tierra que no es mía ni de tu padre sino tuya... Tú, mi hijo, serás mi triunfo: el triunfo de la mujer...".16 Para Fuentes América es la mujer, el ser capaz de engendrar y dar a luz la vida; el ser mestizo que da a luz -no importa si fruto de la violación o no- es su triunfo, porque es un ser nuevo que heredará la tierra que fue hollada por su padre y era posesión de su madre.

Sitios que se consideran Patrimonio de la Humanidad y que se localizan en América

Los sitios declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco están en riesgo. Y el cambio climático es uno de los culpables. "Tenemos que entender mejor, vigilar y abordar las amenazas del cambio climático a los sitios del patrimonio mundial", aseguró Mechtild Rössler, director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco y América Latina no escapa al peligro.

En la región, existen 6 sitios entre naturales y culturales que sufren los efectos del cambio climático. Este número se desprende del estudio global "Patrimonio Mundial y Turismo en un clima cambiante" elaborado por la Unesco, el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP), y la Unión de Científicos Preocupados (UCS).

1. Cartagena, Colombia

El puerto de Cartagena posee el conjunto de fortificaciones más completo de toda Sudamérica, con su catedral, palacios de estilo andaluz, antiguas residencias, etc.

ENTE DE LA IMAGEN,

La aquitectura de Cartagena de Indias está en riesgo por el cambio climático.

Luego de 500 años de la llegada de los primeros españoles sobre estas tierras, la ciudad disfruta del boom turístico que genera empleos y revitalización económica.

Sin embargo, el rápido aumento del nivel del mar e inundaciones costeras, están poniendo estos históricos desarrollos en situación de riesgo.

También una mayor intensidad de las tormentas amenaza varios barrios pobres costeros, según señala el informe.

Planes de desarrollos para paliar y prevenir situaciones con el propósito de frenar el impacto del cambio climático se están llevando a cabo en los edificios históricos y monumentos.

2. Coro y su puerto, Venezuela

Con sus construcciones, la ciudad de Coro es el único ejemplo actual de la fusión de técnicas y estilos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses.

Fundada en 1577, fue una de las primeras ciudades coloniales de América y posee unos 600 edificios históricos, según describe la Unesco.

El cambio climático hace peligrar los centenarios edificios de la ciudad venezolana de Coro.

Coro fue puesto en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro en 2005 como resultado de los daños significativos sufridos por las inusuales e intensas lluvias y tormentas de 2004 y 2005.

América Central y la región del Caribe fueron identificadas como uno de las partes tropicales del mundo más sensible al cambio climático ya que registró un marcado aumento de los fenómenos meteorológicos extremos incluyendo sequías, tormentas e inundaciones en los últimos 30 años, agrega el estudio.

3. Islas Galápagos, Ecuador

Son 19 islas situadas en el Pacífico, a unos 1.000 kilómetros del subcontinente sudamericano. Son de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, describe la Unesco.

La riqueza que compone este conjunto de islas inspiró al naturista inglés Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.

Las tortugas gigantes son una de las principales atracciones de las Islas Galápagos.

Las principales amenazas para la biodiversidad de las Islas Galápagos en las últimas décadas fueron el turismo y el crecimiento de la población, la introducción de especies exóticas e invasoras, y la pesca ilegal.

 

Ahora hay que agregarle el cambio climático.

El aumento del nivel del mar, calentamiento de los océanos y la atmósfera, acidificación de los océanos y los cambios en las precipitaciones y eventos extremos, pueden tener negativas consecuencias para los ecosistemas de las islas.

Según el informe, el factor clave será ver cómo el fenómeno climático de El Niño y otros eventos cíclicos se manifiesten en medio del calentamiento global y cómo las corrientes del océano responden.

"Las conclusiones del informe ponen de relieve que alcanzar el objetivo de limitar el aumento global de la temperatura a un nivel muy por debajo de 2 grados centígrados establecido en el Acuerdo de París es de vital importancia para la protección de nuestro patrimonio mundial, para las generaciones actuales y futuras", agrega Rössler.

4. Parque Nacional Huascarán, Perú

El parque lleva el nombre del monte Huascarán que se encuentra en la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, que se alza a 6.768 metros sobre el nivel del mar.

Las reservas de agua podrían no alcanzar para la población que habita cerca del Parque Nacional Huascarán, en Perú.

En sus profundas quebradas, con lagos glaciares y abundante y variada vegetación, viven especies animales como el oso de anteojos y el cóndor andino.

Los recientes cambios en el clima han marcado grandes impactos en la región provocando la reducción del tamaño de los glaciares, mientras que muchos han desaparecido.

Esto causa preocupación sobre la disponibilidad del agua para satisfacer la creciente población. Además, el derretimiento de los glaciares expone roca rica en metales pesados, como plomo, arsénico y cadmio, metales tóxicos que terminan en los ríos y que afectan a la calidad del agua y del suelo.

5. Reserva de Mata Atlántica del Sureste, Brasil

La mata atlántica es un conjunto de reservas situadas en los estados de Paraná y Sao Paulo que incluyen desde montañas cubiertas por tupidos bosques hasta pantanos e islas costeras con colinas y dunas asiladas.

La suba del nivel del mar y el clima extremo se convirtieron en una amenaza para la mata atlántica.

El desarrollo urbano, la explotación de la tierra, la tala de árboles ilegal son los principales factores que dañan ese ecosistema.

El cambio climático, traducido en el aumento de los niveles del mar y los extremos en el clima, recientemente también se transformaron en una amenaza provocando

 inundaciones, deslizamientos de tierra y causando la degradación del hábitat y pérdidas.

6. Isla de Pascua, Chile

El parque Nacional Rapa Nui (nombre indígena de la Isla de Pascua) aún conserva restos de una comunidad de origen polinesio asentada allí en año 300 d.C., con grandiosas formas arquitectónicas y esculturales como los numerosos "moai".

Los descubrimientos arqueológicos corren peligro por el cambio climático.

Según el informe, el impacto del cambio climático en Rapa Nui se proyecta sobre la escasez de agua por la reducción de lluvias, la suba del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de la costa en donde se encuentran gran concentración de atracciones arqueológicas.

"Algunas estatuas de Isla de Pascua están en riesgo de perderse en el mar debido a la erosión costera", señala Adam Markham, autor principal del informe y director adjunto del Programa de Clima y Energía de UCS.

"El cambio climático podría llegar incluso a que algunos sitios pierdan su condición del patrimonio mundial".

Grandes Civilizaciones de América

Los Mayas

La mayor parte de la civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo escasos las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo.

 

Áreas culturales

Las grandes culturas precolombinas se encontraban ubicadas en tres zonas:

-Mesoamérica: comprende parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.

-Area Circuncaribe: con centro en el mar Caribe, comprende las Antillas, los países meridionales de América central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela. Hacia el sur, los límites pasan por las Guayanas, siendo impreciso hacia el interior.

-Area Andina: se extiende a lo largo de la zona de los Andes, integrada por el sur de Venezuela, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte y centro de Chile.

 

LOS MAYAS

Los mayas fueron una cultura del área mesoamericana, cuyos rasgos destacados son la escritura jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las cerámicas, el estilo arquitectónico, entre otros. Desarrollaron una importante cultura intelectual y por eso se los llama “los griegos de América”

 

Ubicación témporo-espacial

La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico entre el 3000 a.C. y el 300 d.C., Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. y el Posclásico, entre el 900y 1546 d.C.

Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán.

 

Organización social

La sociedad maya estaba integrada por diferentes clases sociales: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos.

Los nobles, ¡os que tenían “padre y madre”, era el grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.

Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos.

El nombre genérico de sacerdote era akkin. Los adivinos o chilanes eran particularmente estimados por el pueblo, en cambio el nacom o sacrificador estaba mal conceptuado. El pueblo conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno de los pueblos más laboriosos de América precolombina.

Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes Se compraban o vendían como mercancía. El infractor de la ley podía obtener su libertad cuando pagaba por su delito. La familia maya era monogámica, o sea, no podían tener más de un esposo o esposa a la vez.

 

Organización política

Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic ,“verdadero hombre” cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares y ¡osas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales. El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.

 

Organización Económica

La base de la economía maya era la agricultura. El trabajo de la tierra se efectuaba con el sistema de roza, que consistía en quemar sectores de campo o bosques, y sin abono alguno, sembraban en agujeros abiertos con un palo puntiagudo. Periódicamente quitaban las malezas, hasta la pérdida de la fertilidad del suelo, por lo que abandonaban el lugar y buscaban otro. Esto incidió en que las ciudades estuvieran muy dispersas. Debido a la necesidad de agua, se ubicaron cerca de lagos o ríos o construyeron “cenotes”, depósitos de aguas subterránea de considerable profundidad. Cultivaban principalmente el maíz, así como tabaco, zapallo, algodón, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal....

Religión
Eran politeístas. Sus principales dioses se vinculaban con la agricultura y al tiempo, como el dios de la lluvia, el maíz, etcétera. Poseían un ritual complejo: oraciones, ayunos, sacrificios humanos. Concebían al hombre como dependiente de los dioses que dominaban al mundo. El creador del mundo era Hunab y se creía que su hijo ltzamná, señor de los cielos, de la noche y del día, había otorgado a los mayas la escritura, los códices y quizás el calendario. Se lo invocaba en las ceremonias propiciatorias del nuevo año, para evitar desastres.

 

Cultura

La cultura maya ha creado algunas de las obras más notables de todos los tiempos. La arquitectura es principalmente religiosa, donde los edificios se agrupan para formar un centro consagrado al culto. Los centros más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras, Chichen ltzá, Uxmal y Mayapán.

Se distinguen dos tipos de edificios: templos y palacios.  Los templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide con una o cuatro escaleras. Los palacios estaban en plataformas más bajas. Se cree que eran residencias de los sacerdotes.

Destacamos” El Palacio del Gobernador” en Uxmal y “La Torre de Caracol” en Chichen ltzá. Los edificios estaban adornados con bajo y altorrelieve, esculturas, pinturas, frisos. Los artistas utilizaban el tallado de la piedra y la madera, siendo el jade el material precioso de importancia para ellos.

En pintura realizaron obras murales (frescos) que no perduraron debido al clima cálido de su región.

El calendario maya es la expresión de la importancia que los mayas dieron al tiempo, no sólo como ordenador de los acontecimientos sino como fenómeno sobrenatural que regía la creación. Poseían tres calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico. El solar estaba conformado por 365 días divididos en meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días que era utilizado para las fiestas de fin de año. El venusino era utilizado por los sacerdotes, que estudiaban la posición del planeta Venus.

El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las cuales cada día tenía un nombre diferente. La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas con cortezas de árboles, llamadas códices. Sobre los mismos, los escribas desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún no se han podido descifrar. La mayoría de los códices fueron destruidos por los españoles.

Tenían un libro sagrado llamado “Popol Vuh”, el libro de los tiempos y de los acontecimientos, que se ha traducido al castellano. Relata la creación del mundo y del hombre y nombra la principal deidad de la cultura “Kukulkau”

En matemáticas alcanzaron un verdadero desarrollo: se basaban en el sistema vigesimal. Para la numeración escrita emplearon puntos, que valían 1 y rayas, que valían desde 5 hasta el 19. El cero fue utilizado por ellos.

La actual población maya se eleva a dos millones, de los cuales hay un millón cuatrocientos en Guatemala. Sus reclamos son continuos: basta de opresión, pobreza, marginación, discriminación y desamparo

La indígena Rigoberta Menchú recibió en 1992 el premio Nóbel de la Paz, por su ardua lucha por la defensa de los derechos de los indígenas

 

Los Aztecas, sus orígenes, su evolución y la conquista española

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política.  Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas.  En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población.  Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado.
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno.
  La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo.  Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado como un dios.  Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo.  Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y también económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos.

A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.

La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos.  Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.  Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. 

La organización jerárquica de la sociedad.  Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieron una organización económica, políticas social del mismo tipo que las sociedades .urbanas que existieron en el Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos también desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una elaborada complejidad.

http://www.robertexto.com/archivo1/clip_image0004.jpg

Luego de recorrer diversos lugares finalmente se asentaron en el siglo XIV en el valle de México. Allí fundaron una ciudad llamada Tenochtitlán ubicada en el lago Texcoco. Como se encontraron con otros pueblos lucharon por la obtención de las mejores tierras de la región. A partir de su asentamiento fueron dominando toda la región, sometiendo a muchas ciudades, las cuales debían brindar tributos.

El imperio azteca. 

Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C., en el valle de México.  Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco.  En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región.  A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona.  La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército.  Muchas de las ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas, conservaban sus propias autoridades. Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron frecuentes y muchos de ellos  al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con éstos para derrotar a los aztecas. La ciudad de Tenochtitlán.  Estaba construida sobre las aguas del lago Texcoco.  La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales.  Su población era muy numerosa.  Se calcula en 300.000 personas aproximadamente.  En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.

 

Organización economice y grupos sociales:

La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes.  El comercio también era una actividad muy extendida.  Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones.  Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas. En la sociedad azteca se distinguían claramente dos grupos sociales.

Los pilli o nobles formaban el grupo privilegiado.  Eran los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios de gobierno.  Poseían la propiedad de la mayoría de las tierras, no pagaban ningún tipo de tributo y controlaban el Estado.  A este grupo pertenecía el emperador o Tlatoani.

Los macehuales o trabajadores comunes constituían la mayor parte de la población y formaban el grupo de los no privilegiados.  Eran los campesinos, los comerciantes y los artesanos de las ciudades.  Debían entregar tributos al Estado en alimentos y trabajo.  La entrega de una parte de lo que producían aseguraba la alimentación de los sacerdotes, funcionarios y el emperador.  Tenían la obligación de trabajar en la construcción de edificios y templos pertenecientes a la nobleza. En esta sociedad también había esclavos que en su mayoría eran prisioneros de guerra.

La agricultura azteca.  La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar.  El regadío y las terrazas estaban muy  extendidos.  Pero la técnica de las chinampas era las más utilizada. Éstas eran  balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba.

La actividad de los comerciantes no sólo tenía valor económico sino también importancia estratégica, ya que actuaban como espías del estado.  El colorido y la variedad de producto eran característicos de los mercados

 

El Estado azteca

El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno.  Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales.  Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población.  Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia.  Las leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos variaban según el delito y el infractor.

Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados.  Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos necesarios para la vida.

El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial.  La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la llegada de los españoles. 

Entre los aztecas los sacerdotes eran los dueños del conocimiento conservado en códices. Conocían la astronomía, la medicina y la escritura. La mayoría de la población no tenía acceso a los saberes.

Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de esta manera conseguían nuevos territorios y poblaciones que brindaban tributos. A la capital del imperio entraban anualmente dos millones de mantas de algodón, objetos de lujo y alimentos. Una carga con 20 mantas permitía vivir a un hombre durante más de un año.  

Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses principales de los aztecas. La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrifios humanos. Con ellos alimentaban a los dioses con la sangre humana. 

La infracción a las leyes estaban castigada con penas muy duras. A los traidores , homicidas y violadores se los castigaba con la pena de muerte.

 

PRESAGIOS Y PROFECÍAS DE LA DERROTA INDÍGENA

  La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen azteca e inca.  De los aztecas han llegado hasta nosotros fragmentos escritos.  En el caso de los incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la tradición oral indígena y de los testimonios que dejaron los cronistas de la época. 

Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco.  Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes.  Los testimonios así lo enunciaban:

"De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas, nosotros y nuestros hijos muertos..."

Y prevenían al emperador:

"perderéis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se harán dueños de estas tierras..."

Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono.  En 1510 se sucedieron un eclipse de Sol y la aparición de un cometa.  Al poco tiempo Hernán Cortés desembarcó en las costas de México... y no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas tomaron conciencia de que no era precisamente el dios que aguardaban.

En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida por presagios y profecías.  Se anunciaban fenómenos naturales: rayos, cometas y cambios en el color del Sol y la Luna.  El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto:

"Hubo grandes terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que, aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los ordinarios, y que caían muchos cerros altos."

Los incas esperaban también el retorno de un dios salvador, Viracocha.  Por ello cuando tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad:

"Quién puede ser sino Viracocha... era de barba negra y otros que lo acompañaban de barbas negras y bermejas".

Pero los españoles pronto disiparon la ilusión de los incas, según lo afirmaba un cronista de origen indígena:

"Pensábamos que era gente grata y enviados de Viracocha, pero paréceme que ha salido al revés, hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras no son hijos de dios sino del demonio."

 

 LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES

Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas.  Desde la ciudad de Santo Domingo en la isla que Cristóbal Colón llamó La Española -actual territorio de Santo Domingo y Haití-, se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista de las islas adyacentes y del continente.

Entre 1492 y 1520, los españoles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas esperadas -especias y grandes cantidades de oro sino sólo perlas, algo de azúcar y una escasa cantidad de oro.  Pero el oro que los españoles encontraron en las Antillas era de aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial y poco abundante.  Los aborígenes fueron obligados a recolectar el metal precioso.  Los indígenas antillanos no opusieron resistencia armada a los conquistadores, pero en pocos años casi todos ellos desaparecieron.  Un gran número de estos indígenas murieron a causa de las enfermedades transmitidas por los europeos.  Además, la dominación a que se los sometió, provocó en muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó drásticamente el índice de natalidad.

A partir de 1510, La Española perdió importancia y Santiago de Cuba se transformó en el centro de las operaciones coloniales españolas.  Desde allí, en febrero de 1519, partió Hernán Cortés, al mando de 11 naves y 600 hombres, con destino a la tierra firme del continente, a la búsqueda de las fabulosas riquezas en oro mencionadas por los indígenas. 

 

LA CONQUISTA DE MÉXICO:  

Las armas de fuego y los caballos que usaban los hombres de Cortés atemorizaron a las primeras tribus con las que los españoles entraron en contacto.  Una de ellas, la de los tlaxcaltecas -pueblo que había sido sometido por el imperio azteca y debía entregarle fuertes tributos-, se alió con las tropas invasoras.  El avance de los españoles se vio favorecido por el descontento existente entre los dominados por los aztecas.

El emperador Moctezuma envió embajadores ante Cortés con obsequios de oro y plata para que desistiera de seguir avanzando.  Pero esto no hizo más que aumentar la codicia de los españoles.

La llegada de Cortés en 1519 a la capital azteca, Tenochtitlán, fue pacífica.  Los aborígenes los recibieron creyendo que podían ser enviados del dios Quetzalcoátl, pero Cortés tomó prisionero a Moctezuma.  Poco tiempo después, la matanza de numerosos miembros de la nobleza azteca que realizaron los españoles en el Templo Mayor provocó la sublevación del pueblo, liderado por Cuauhtémoc.  Los españoles fueron sitiados y Cortés obligó a Moctezuma a hablar con su pueblo para detener el ataque.  Pero la lluvia de flechas y piedras que lanzaban los guerreros aztecas hirieron de muerte al propio Moctezuma y Cortés se dispuso a huir.  En la llamada noche triste, los españoles que huían fueron apuñalados y sólo un pocos -entre ellos, Cortés- lograron escapar con los tesoros obtenidos.

Luego las tropas españolas se reorganizaron y, con el apoyo de los tlaxCaltecas, aplastaron sangrientamente la resistencia de los aztecas en Tenochtitlán.  Una vez sometida toda la región, el rey Carlos V recompensó al conquistador con tierras y riquezas y nombró a Cortés Gobernador y Capitán General de Nueva España, como se denominó al territorio azteca.  A partir de entonces, México se convirtió en uno de los centros del imperio español en América. 

 

Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava.  Ella hablaba la lengua nahuati, de los aztecas, y la maya.  Entre los españoles había un sacerdote que había vivido algunos años con un pueblo de lengua maya.  Malinche traducía de la lengua azteca a la maya y luego el sacerdote traducía del maya al español. la colaboración de Malínche con los conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La maldición de Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice:  

Del mar los vieron llegar

mis hermanos emplumados

eran los hombres barbados

de la profecía esperada. 

Se oyó la voz del monarca

de que el dios habla llegado

y les abrimos la puerta

por temor a lo ignorado. 

Iban montados en bestias

como demonios del mal,

iban con fuego en las manos

y cubiertos de metal 

Sólo el valor de unos cuantos

les opuso resistencia

y mirar correr la sangre

se llenaron de vergüenza. 

Porque los dioses ni comen

ni gozan con lo robado

y cuando nos dimos cuenta

ya todo estaba acabado. 

En ese error entregamos

la grandeza del pasado

y en ese error nos quedamos

300 años esclavos. 

Se nos quedó el maleficio

de brindar  al extranjero

nuestra fe, nuestra cultura,

nuestro pan, y nuestro dinero.

 

Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política.  Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas.  En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población.  Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado.
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno.
  La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo.  Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado como un dios.  Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo.  Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y también económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos.

A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.

La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos.  Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.  Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. 

La organización jerárquica de la sociedad.  Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieron una organización económica, políticas social del mismo tipo que las sociedades .urbanas que existieron en el Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos también desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una elaborada complejidad.

Los Pucarás de Tilcara en la provincia de Jujuy (Argentina), fueron construídos de piedras y tenían una función militar, formaban parte de la red del Camino del Inca en territorios calchaquí y diaguitas. La red del Camino del Inca abarcaba unos 40.000 km. de largo. A través de él se logró unir a mas de cien poblaciones difundiendo sus creencias, religión y lengua (quechua)


Los Incas:

Machu Pichu y el Cuzco:

El Cuzco ocupa un valle situado a 3.400 metros sobre el nivel del mar.  Se atribuye al Inca Pachacutti (1438-1471) la reconstrucción del Cuzco como una ciudad monumental En ella se instalaron grandes almacenes de granos, barrios, un complejo sistema de riego y depósitos de todo tipo.  Los templos y los pucarás  (construcciones militares) ocuparon un lugar preponderante en la ciudad. La construcción de Machu Pichu fue un claro ejemplo de ello. Fue construida en el Cuzco a alturas casi inaccesibles, con fines religiosos y militares. 

Segú n la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia Inca. A Manco Capac considerado como héroe y un dios, fue el fundador del Cuzco, la ciudad capital del imperio Inca. A partir de Manco Capac se le sucedieron 13 incas en el gobierno, el último fue Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los españoles. 

Los incas constituyeron un poderoso imperio que logró la expansión territorial en la época en que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido. Abarcó desde las sierras  de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacífico hasta el este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran un pueblo originario de las sierras y desde allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas. Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo -que quiere decir las cuatro partes del mundo-, estaba dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en provincias. Al frente del imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o gobernadores de provincia. 

Organización económica y grupos sociales

La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico.  La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa.  Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos.  En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego.  En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.  Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían diferenciar varios grupos sociales.

La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios. Controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los campesinos.  A este grupo social pertenecía el Inca. Los curacas, o nobles de provincia, eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus).  Su instrucción se realizaba en el Cuzco.  Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. 

El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio.  El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia.  Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes.  Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad.  El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. 

En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permitió un mejor aprovechamiento de la tierra fértil y facilitó el riego. Como técnica de labranza el palo cavador y una maza de cabeza de piedra, no conocían la rueda. 

La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica. De ella obtenían lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque no soporta más de 45 Kg. de peso soporta las grandes alturas. 

Entre los incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca , a los sacerdotes y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía el culto a los dioses. Los campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas. 

 

El Estado Incaico

 El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del Sol, el dios más importante.  Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados orejones y pertenecientes a la familia real, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno. 

La gran expansión del imperio fue posible por la cuidada organización de la fuerza militar.  Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos.  La existencia de tambos o postas a lo largo de esos caminos servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas.

Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al Estado una determinada cantidad de alguna materia prima o de productos manufacturados, según la producción característica de cada zona.  

Además, la población estaba obligada a realizar trabajos individuales en beneficio del Estado, los curacas o los sacerdotes.  Por esto, personas y productos recorrían también permanentemente el Camino del Inca. 

 

Redistribución y reciprocidad
La sociedad incaica funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribución.

La reciprocidad era común entre las comunidades de campesinos de la región andina.

Consistía en la práctica entre todos los miembros de una comunidad.  Por ejemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre sí a sembrar y a cosechar en las parcelas de subsistencia; y, en ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recién casados.  Los incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllus como una de las bases del funcionamiento económico y social de su imperio.

La redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad.  Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades.  Allí eran contabilizados por funcionarios especializados que comunicaban a los administradores del Cuzco las cantidades de cada producto mediante el uso de quipus, contadores hechos con tiras de cuero en las que se realizaban nudos.  De este modo, el Inca conocía las cantidades de excedente y en qué regiones del imperio sobraban o faltaban determinados productos.  Cuando algunos pueblos del imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.  También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios generalmente nobles.  

Los tributos de las comunidades campesinas dados al Estado eran de tres tipos:

1.     Trabajos colectivos en las tierras del Inca

2.     Trabajos individuales periódicos y rotativos a los que llamaban mita, con este sistema se construían puentes y caminos.

3.     Las comunidades debían entregar a los curacas alimentos, materias primas y productos manufacturados.

 

PRESAGIOS Y PROFECÍAS DE LA DERROTA INDÍGENA

Los incas creían en muchos dioses. El dios Viracocha era considerado el dios de la vida, del Sol y de la Luna. Todos los demás dioses estaban subordinados a él. Al Sol se le atribuía los beneficios que hacía prosperar la agricultura.

  La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen azteca e inca.  De los aztecas han llegado hasta nosotros fragmentos escritos.  En el caso de los incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la tradición oral indígena y de los testimonios que dejaron los cronistas de la época. 

Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco.  Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes.  Los testimonios así lo enunciaban:

"De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas, nosotros y nuestros hijos muertos..."

Y prevenían al emperador:

"perderéis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se harán dueños de estas tierras..."

Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono.  En 1510 se sucedieron un eclipse de Sol y la aparición de un cometa.  Al poco tiempo Hernán Cortés desembarcó en las costas de México... y no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas tomaron conciencia de que no era precisamente el dios que aguardaban.

En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida por presagios y profecías.  Se anunciaban fenómenos naturales: rayos, cometas y cambios en el color del Sol y la Luna.  El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto:

"Hubo grandes terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que, aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los ordinarios, y que caían muchos cerros altos."

Los incas esperaban también el retorno de un dios salvador, Viracocha.  Por ello cuando tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad:

"Quién puede ser sino Viracocha... era de barba negra y otros que lo acompañaban de barbas negras y bermejas".

Pero los españoles pronto disiparon la ilusión de los incas, según lo afirmaba un cronista de origen indígena:

"Pensábamos que era gente grata y enviados de Viracocha, pero paréceme que ha salido al revés, hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras no son hijos de dios sino del demonio."

 

 LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES

Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas.  Desde la ciudad de Santo Domingo en la isla que Cristóbal Colón llamó La Española -actual territorio de Santo Domingo y Haití-, se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista de las islas adyacentes y del continente.

Entre 1492 y 1520, los españoles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas esperadas -especias y grandes cantidades de oro sino sólo perlas, algo de azúcar y una escasa cantidad de oro.  Pero el oro que los españoles encontraron en las Antillas era de aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún yacimiento superficial y poco abundante.  Los aborígenes fueron obligados a recolectar el metal precioso.  Los indígenas antillanos no opusieron resistencia armada a los conquistadores, pero en pocos años casi todos ellos desaparecieron.  Un gran número de estos indígenas murieron a causa de las enfermedades transmitidas por los europeos.  Además, la dominación a que se los sometió, provocó en muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó drásticamente el índice de natalidad.

A partir de 1510, La Española perdió importancia y Santiago de Cuba se transformó en el centro de las operaciones coloniales españolas.  Desde allí, en febrero de 1519, partió Hernán Cortés, al mando de 11 naves y 600 hombres, con destino a la tierra firme del continente, a la búsqueda de las fabulosas riquezas en oro mencionadas por los indígenas. 

 

LA CONQUISTA DEL PERÚ      

Desde su asentamiento en Panamá los españoles comenzaron al explorar la costa del Pacífico hacia el sur.  El hallazgo de piezas de oro los animó a emprender nuevas expediciones.

En noviembre de 1532, Francisco Pizarro, con 200 hombres, llegó a Cajamarca, donde acampaban 30.000 incas al mando del emperador Atahualpa. Pizarro pensaba aprovechar a su favor la división interna entre los incas, enfrentados en una guerra civil en la que dos hermanos descendientes del Inca -Atahualpa y Huascar- se disputaban el trono.

A pesar de la inferioridad numérica, Pizarro convenció al jefe inca para parlamentar y lo tomó prisionero.  Al ver a su soberano cautivo, muchos soldados se dejaron matar sin defenderse.  La orden de Atahualpa de matar a Huascar, que dominaba el sur del imperio, facilitó la alianza entre grupos incas y los españoles.  Finalmente, en noviembre de 1532, Pizarro entró al Cuzco, capital del imperio, y reconoció como emperador a un miembro de la nobleza inca.  De este modo, Pizarro obtuvo el apoyo de un sector de la sociedad conquistada.

En el Perú, la capital española no se superpuso -como en México- a la indígena.  En 1535 Pizarro fundó Lima, la Ciudad de los Reyes.  La ciudad fue establecida cerca de la costa para asegurar las comunicaciones con las otras tierras de españoles, situadas sobre el Pacífico, y también por temor a instalarse en una región tan aislada como la del Cuzco.  Las grandes cantidades de oro y de plata que los españoles obtuvieron en el Perú hicieron de esta región la más importante de todas las conquistadas por España en América.

Las sublevaciones indígenas y las luchas entre los mismos conquistadores, ávidos de enriquecerse rápidamente -y que le costaron la vida al propio Pizarro-, obligaron la intervención de la corona, que en 1544 creó el Virreinato del Perú.

 

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América.  Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido.  Toda su vida cambió a partir de la conquista.  Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron. 

La desestructuración de la economía

La conquista española alteró el funcionamiento y la organización de las economías indígenas.
En el Perú, por ejemplo, el triunfo español alteró el sistema basado en la reciprocidad y la redistribución.
  Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social.  Las comunidades continuaron obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como los funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el almacenamiento de los productos.  Pero los españoles quebraron el principio de la redistribución: el excedente que los curacas entregaban a los conquistadores no volvía a las comunidades.  Además, con la introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio de la reciprocidad: los indígenas dejaron de intercambiar productos entre comunidades de acuerdo con lo que cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender.

 

La destrucción de las religiones indígenas :
Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la cristiana.
  Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos.  De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos de¡ siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca -que rendía culto al demonio y a las fuerzas del mal- y se propusieron su completa destrucción.

Los conquistadores y los misioneros -sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que consideraban la verdadera fe: la religión cristiana- se propusieron extirpar la idolatría (porque los europeos llamaron ídolos ii los dioses de los aborígenes).  La muerte de los emperadores azteca e inca contribuyó a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino también los hijos del Sol, su protector.  Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las creencias tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían existido templos o centros de culto. 

Durante los primeros tiempos y terminada la etapa de la resistencia armada, los misioneros fueron optimistas porque los indígenas parecían aceptar a la nueva religión y recibían en masa los sacramentos del bautismo y del matrimonio.
  Sin embargo, al poco tiempo comenzaron a advertir que la aceptación del cristianismo era sólo superficial ya que, a escondidas de los españoles, continuaban realizando los ritos de su culto tradicional. 

Las causas de la derrota

Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo factor.  Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Cómo explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de personas?  Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos.  Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.

Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la organización imperial y militarista de los aztecas e incas.  Si bien esto puede aparecer como un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos.  Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente la cabeza del imperio -el Inca y el Cuzco- y frente a la derrota de ésta, el poderío inca sucumbió.  Los españoles aprovecharon la situación y mantuvieron parte de la estructura de dominio impuesta por los incas, pero se ubicaron ellos a la cabeza de esa estructura. 

El derrumbe demográfico

  Antes de la llegada de los europeos, la población americana no estaba distribuida de manera uniforme por el continente.  Las zonas más densamente pobladas eran las de las civilizaciones urbanas de MesoAmérica y la región andina.  En esas dos zonas, la población aumentaba a medida que mejoraban las técnicas de cultivo y crecí-,in el intercambio y los centros urbanos.  La conquista interrumpió bruscamente esta tendencia y diezmó la población indígena.

El derrumbe demográfico se produjo por un conjunto de factores que actuaron de manera simultánea: las muertes provocadas por la violencia de los conquistadores; la desorganización de la vida económica, que hizo disminuir la producción de alimentos, provocando hombrunas; la explotación del trabajo indígena en las minas; la desorganización de la vida familiar tradicional; los efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas como la viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas defensas orgánicas.  También influyeron facto)res de tipo psicológico, como la pérdida del deseo de vivir en un mundo que se derrumbaba, donde todo lo conocido iba desapareciendo.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas que sobrevivieron la conquista se transformaron -en su mayoría- en campesinos.  Algunas comunidades o individuos llegaron a competir con los europeos por los beneficios producidos por la economía colonial americana.

 

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América.  Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido.  Toda su vida cambió a partir de la conquista.  Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron. 

 

La desestructuración de la economía

La conquista española alteró el funcionamiento y la organización de las economías indígenas.
En el Perú, por ejemplo, el triunfo español alteró el sistema basado en la reciprocidad y la redistribución.
  Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social.  Las comunidades continuaron obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como los funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el almacenamiento de los productos.  Pero los españoles quebraron el principio de la redistribución: el excedente que los curacas entregaban a los conquistadores no volvía a las comunidades.  Además, con la introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio de la reciprocidad: los indígenas dejaron de intercambiar productos entre comunidades de acuerdo con lo que cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender.

 

La destrucción de las religiones indígenas :
Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la cristiana.  Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos.  De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos de¡ siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca -que rendía culto al demonio y a las fuerzas del mal- y se propusieron su completa destrucción.

Los conquistadores y los misioneros -sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que consideraban la verdadera fe: la religión cristiana- se propusieron extirpar la idolatría (porque los europeos llamaron ídolos ii los dioses de los aborígenes).  La muerte de los emperadores azteca e inca contribuyó a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino también los hijos del Sol, su protector.  Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las creencias tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían existido templos o centros de culto. 
Durante los primeros tiempos y terminada la etapa de la resistencia armada, los misioneros fueron optimistas porque los indígenas parecían aceptar a la nueva religión y recibían en masa los sacramentos del bautismo y del matrimonio.
  Sin embargo, al poco tiempo comenzaron a advertir que la aceptación del cristianismo era sólo superficial ya que, a escondidas de los españoles, continuaban realizando los ritos de su culto tradicional. 

 

Las causas de la derrota

Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo factor.  Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Cómo explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de personas?  Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos.  Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.

Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un elemento de tipo político: la organización imperial y militarista de los aztecas e incas.  Si bien esto puede aparecer como un símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos.  Además, la organización imperial muy centralizada de los incas, por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron directamente la cabeza del imperio -el Inca y el Cuzco- y frente a la derrota de ésta, el poderío inca sucumbió.  Los españoles aprovecharon la situación y mantuvieron parte de la estructura de dominio impuesta por los incas, pero se ubicaron ellos a la cabeza de esa estructura. 

El derrumbe demográfico

  Antes de la llegada de los europeos, la población americana no estaba distribuida de manera uniforme por el continente.  Las zonas más densamente pobladas eran las de las civilizaciones urbanas de Meso América y la región andina.  En esas dos zonas, la población aumentaba a medida que mejoraban las técnicas de cultivo y crecí-,in el intercambio y los centros urbanos.  La conquista interrumpió bruscamente esta tendencia y diezmó la población indígena.

El derrumbe demográfico se produjo por un conjunto de factores que actuaron de manera simultánea: las muertes provocadas por la violencia de los conquistadores; la desorganización de la vida económica, que hizo disminuir la producción de alimentos, provocando hombrunas; la explotación del trabajo indígena en las minas; la desorganización de la vida familiar tradicional; los efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas como la viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas defensas orgánicas.  También influyeron facto)res de tipo psicológico, como la pérdida del deseo de vivir en un mundo que se derrumbaba, donde todo lo conocido iba desapareciendo.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas que sobrevivieron la conquista se transformaron -en su mayoría- en campesinos.  Algunas comunidades o individuos llegaron a competir con los europeos por los beneficios producidos por la economía colonial americana.

 

¿Que sabes de la aculturación?   

Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie de relaciones que modifican a ambas.  En el proceso de la conquista europea en América se relacionaron dos culturas que, hasta ese momento, se habían desarrollado por separado, sin que una tuviera noción de la existencia de la otra.

Frecuentemente las culturas que entran en contacto no se enfrentan en condiciones de igualdad.  En ocasiones, por circunstancias diversas, una cultura tiene la fuerza suficiente como para imponerse sobre la otra.  La conquista de América fue una historia de vencedores y vencidos.  Unos lograron imponer su dominio sobre los otros.  En la relación entre sus culturas ocurrió algo similar.  La cultura europea derrotó a la indígena.

El concepto de cultura se refiere a la forma en que los miembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, la manera en que resuelven sus problemas, sus manifestaciones artísticas y su vida espiritual, las normas y acuerdos que establecen.  Por esto, cuando se produce un choque entre culturas, se enfrentan todos los aspectos de la vida social de los pueblos en lucha.

En las ciencias sociales        como la antropología y la historia, por ejemplo se utiliza el

término aculturación para explicar procesos como el de la conquista de América, en el cual una cultura se modificó por el contacto violento con otra, y en ese proceso de modificación perdió los rasgos más importantes que le eran propios.  En un proceso de aculturación, el pueblo vencido pierde su identidad cultural tradicional e incorpora a su visión del mundo muchos elementos de la cultura de los vencedores.  El resultado final de este proceso es la imposición de los rasgos principales de la cultura vencedora a la cultura vencida.

 

UNA INDÍGENA, PREMIO NOBEL DE LA PAZ:        
La indígena Rigoberta Menchú recibió el 10 de diciembre de 1992, en Suecia, el Premio Nóbel de la Paz por su ardua lucha por la defensa de los derechos indígenas y humanos en general, de su país y de¡ continente.

"Este Premio Nóbel lo interpreto primero como un homenaje a los pueblos indígenas sacrificados y desaparecidos por la aspiración de una vida más digna, justo, libre, de fraternidad y comprensión entre los humanos, A los que ya no están vivos para albergar la esperanza de un cambio de lo situación de pobreza y marginación de los indígenas, relegados y desamparados en Guatemala y en todo el continente americano,

"Reconforta esto creciente atención, aunque llegue 500 años más tarde, hacia el sufrimiento, la discriminación, lo opresión y explotación que nuestros pueblos han sufrido, pero que gracias a su propia cosmovisión y concepción de lo vida han logrado resistir y finalmente ver con perspectivos promisorias, cómo, de aquellas raíces que se quisieron erradicar germinan ahora con pujanza, esperanzas y representaciones paro el futuro.

'Implica también una manifestación de/ progresivo interés y comprensión internacional por los Derechos de los Pueblos Originarios, por el futuro de los más de 60 millones de indígenas que habitan nuestra América y su fragor de protesta por los 500 años de opresión que han soportado. Por el genocidio incomparable que han sufrido en todo esta época, de/ que otros países y las élites en América se han favorecido y aprovechado

"Libertad paro los indígenas dondequiera que estén en América y en el mundo, porque mientras vivan, vivirá un brillo de esperanza y un pensar original de la vida!
"Los manifestaciones de júbilo de los Organizaciones Indígenas de todo el continente y los congratulaciones mundiales recibidos por el otorgamiento del Premio Nobel de lo Paz, expresan claramente la trascendencia de esto decisión.
  Es el reconocimiento de una deudo de Europa para con los pueblos indígenas americanos; es un llamado a la conciencia de la Humanidad para que se erradiquen los condiciones de marginación o las que los condenó el coloniaje y la explotación de los no indígenas, y es un clamor por la vida, la paz, la justicia, lo igualdad y hermandad entre los seres humanos."

 

DIFERENTES VISIONES DE LA CONQUISTA: 

 

La visión de los conquistadores

La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los Estados monárquicos, la Iglesia Católica y las grandes compañías comerciales.  Pero la importancia de estas instituciones no debe hacernos olvidar que los protagonistas de este proceso histórico fueron los conquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénes fueron estas personas? ¿Qué motivos los impulsaron a cruzar el océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar Contacto con una realidad geográfica y humana tan diferente de la propia?

Los conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque algunos de ellos eran de origen noble.  Llegaron a América esperando lograr en el Nuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles.  Estos objetivos eran la riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión cristiana de evangelizar a los indígenas americanos.

Sobre todo en los primeros años de la conquista, los conquistadores imaginaban que iban a alcanzar sus utopías sin conflicto.  Esperaban que las riquezas fueran la base de una posición de reconocimiento social en tierras americanas; y que, al regresar a España, la fortuna y el prestigio social recién adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la expansión del cristianismo.  Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no realizó sus utopías.

Los conquistadores se fueron diferenciando entre sí.  Rápidamente, entre ellos se establecieron diferencias de jerarquía y autoridad: los que actuaban en México y en Perú obtenían mayores recursos económicos que los que actuaban en las islas del Caribe.  Pero, en el continente, sólo un reducido grupo de hombres relacionados directamente con los jefes de las expediciones (sucesivamente, Colón, Velázquez, Cortés, Pizarro, Valdivia, por ejemplo) obtuvieron el título de encomenderos.  A los encomenderos se les confiaban porciones de población indígena y se les otorgaba el derecho de obtener de ella tributos, emplearla como mano de obra en sus empresas particulares (minería, plantaciones, talleres textiles, entre otras), y recibir el pago de sus jornales si trabajaban fuera de la encomienda.  Estos beneficios se otorgaban teóricamente a cambio de la obligación de evangelizar a los indígenas encomendados. Como resultado de esta diferenciación, muchos conquistadores vieron cerrado su acceso a los niveles superiores de riqueza y prestigio social.  Fueron frecuentes las intrigas políticas y los enfrentamientos armados entre grupos que se oponían a los conquistadores más poderosos. 

 

La visión de los vencidos

La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual.  Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista.

Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por sus dioses.  La caída de Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrota militar significaba también la caída del reino del Sol.  Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.

Las nuevas condiciones de existencia impuestas por los europeos provocaron la desvalorarización de los americanos.  El alcoholismo se difundió como una epidemia.  El desgano vital, producido por la falta de incentivos pira vivir en un mundo hostil, lleva muchos a un estado de autoabandonarse incluso a la disminución de la natalidad.

Para Nathan Wachtel -historiador francés contemporáneo-, "saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin de un mando.  Pero se trata de un fin sangriento, de un mundo asesinado". 


PRUEBA DE CONOCIMIENTOS HAGA CLIC AQUÍ